La reseña de un libro es la crítica que emite alguien que lo ha leído. Tampoco se limita a decir si a quien ofrece este veredicto le ha gustado, o no, ofrece diversos argumentos con los que justificar. También se ofrece una valoración literaria teniendo en cuenta aspectos técnicos, a lo que se suma la opinión personal. En definitiva, la reseña de un libro no es una crítica como tal, sino de transmitir una experiencia personal sobre una lectura en concreto y el resultado que ha generado. Estructura de una reseña literaria Se pueden detectar hasta cinco partes en la reseña de un libro, aunque es posible prescindir de alguna de ellas: Introducción. En esta fase el autor el de la reseña de un libro pone en antecedentes a quien vaya a leer esta opinión. Puede ser una revisión al género que predomine en la obra, de la trayectoria del autor, etc.
Las mejores frases sobre el Poder El poder, visto desde la óptica de filósofos, pensadores y escritores de todas las épocas. Las luchas por el poder han desencadenado guerras , conflictos y genocidios, unos desafortunados eventos que han quedado escritos para siempre en los libros de historia. Todos buscamos obtener un cierto poder en nuestra vida personal, un objetivo que compartimos la mayoría de personas, pero si hemos aprendido algo del pasado es que no debemos hacer nunca un uso abusivo de él una tiempo lo hayamos obtenido. Friedrich Nietzsche Si deseamos que nuestra opinión tenga una relevancia considerable, primero deberemos obtener el poder. El poder es de dos tipos.
La historia se inicia algunos años antiguamente de la revolución francesa y termina unos después de La novela abarca un período de setenta años alrededor, durante los cuales se narra un conjunto de hechos históricos sobre Haití, específicamente los acontecidos durante la segunda mitad del siglo XVIII y el principio del XIX. La obra excursión en torno al tema de la esclavitud de los negros traídos desde el continente africano a las colonias españolas y francesas en América, con el propósito de servir como baza de obra en el proceso fecundo y extractivo de la época colonial. En el intento de exponer lo lento o arduo que fue definir el fin de la esclavitud en América, se hace brevemente referencia al caso de la Nueva Granada y cómo la oposición de las elites europeas y criollas hizo del ejercitación emancipador una clara disputa de bienes. Luego estaban los petits blancs; blancos pobres que no poseían tierras y se dedicaban a labores comerciales o artesanales, también se encontraban militares aproximadamente de